Los pueblos indígenas de Chile son los pueblos de origen amerindio y un pueblo polinesio que habitaron el actual territorio de nuestro país desde antes de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI.
De estos pueblos, varios han seguido existiendo y habitando nuestro territorio hasta (nuestros días) el siglo XXI; sin embargo, hay otros que se han extinguido o han sufrido disminuciones irreversibles en sus poblaciones por diversos motivos, como por ejemplo, porque sus miembro abandonaron su cultura y se integraron a la cultura dominante, o porque murieron a causa de nuevas enfermedades, guerras y genocidio.
Pueblo Indígena |
Antes de entrar en materia, definiremos que se entiende por Arquitectura. Buscando una definición de la misma, en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, por Arquitectura se entiende: ''Arte de proyectar y construir edificios''. Esto incluye viviendas, fortificaciones, templos, edificios, monumentos públicos, también obras de carácter religioso, así como sepulcros. Por lo tanto, la arquitectura es el arte y técnica de proyectar y diseñar edificios, estructuras y espacios, que abarca todo el ambiente físico construido por el ser humano, es el conjunto de modificaciones materiales efectuadas sobre un entorno natural con el objetivo de satisfacer necesidades humanas como el cobijo.
Cabaña Primitiva
Desde los primeros tiempos, las personas se han reunido junto al fuego, por tanto no es de extrañarse que el fuego en este contexto cobre un sitio de importancia. Con ocasión del fuego surgieron entre los hombre las reuniones, las asambleas y la vida en común que cada vez se fueron viendo mas concurridas en un mismo lugar.
Cabaña Primitiva |
Así la vivienda comienza a cobrar importancia, comenzando unos a procurarse techados utilizando ramas y otros a cavar grutas bajo los montes, y algunos a hacer, imitando a los nidos de los pájaros con barro y ramas, recintos donde poder resguardarse. Al principio plantaron horcones, y entrelazándolos con ramas levantaron paredes que cubrieron con barro; otros edificaron, con césped seco, sobre los que colocaron maderos cruzados, cubrieron todo ello con cañas y ramas secas para resguardarse de las lluvias y el calor; pero para que semejantes hogares pudieran resistir las lluvias invernales, las remataban en punta y las cubrían con barro para que resbalase el agua.
El trazado de viviendas correspondía a la forma de familia de cada grupo indígena del territorio. La vivienda Mapuche era de planta redonda y después rectangular, sus dimensiones variaban conforma a la importancia del usuario y al número de sus mujeres.
Zona Norte:
- Aymara: Estos habitaban las zonas Altiplánicas, valles y oasis del norte. La vivienda que usaban durante todo el año eran de base rectangular, con techo de dos aguas y vigas de madera de keñua; esta compuesta con módulos independientes para la cocina, los dormitorios y la despensa. La puerta esta orientada hacia el oriente. Es de adobe con fundamentos de piedra. A parte de estas viviendas tenían construcciones muy importantes: los Pukaras o aldeas fortificadas. Estas se ubicaban en sectores altos, más que por estrategia defensiva, para dejar libres las terrazas para los cultivos, y desde la altura poder tener control de estas áreas productivas.
- Atacameños: Habitaban en los cursos bajos de los ríos. Sus viviendas eran rectangulares hechos de piedra, barro y vigas de madera de algarrobo o cactáceas techadas con paja. Sobre el techo disponen compartimientos circulares pequeños de adobe que utilizan a modo de granero para guardar maíz, papas, porotos, quinoa, algarrobo o chañar. Al construirse una nueva casa se realiza en primavera, su techo con cortadera y paja brava. Una vez terminada la vivienda, sobre el techo se pone una cruz con extremos de lana de color rojo y blanco para combatir 'al maligno'
- Diaguita: Habitaban los valles de Copiapó. Sis viviendas eran rectangulares o cuadrangulares. Se componían de varias habitaciones comunicadas entre sí, con angostas puertas para su salida al exterior. Utilizaron, en su construcción, el método pirca, el techo a dos aguas era de paja.
Zona Centro:
Ruca Mapuche |
- Mapuches: La Ruca primitiva era redonda, con techo cónico y de estructura simple, con una superficie entre los 120 y 240 metros cuadrados. Su estructura está basada en dos sólidos maderos de árboles nativos, la techumbre y paredes presentan una especie de tejido de fibras vegetales (por dentro) de gran resistencia a las húmedas condiciones del clima de la región. En su centro hay un fogón o kutralwe formado por piedras. Su acceso principal está siempre orientado hacia el nacimiento del sol. Usualmente no tiene ventanas. Las paredes eran de adobe, tablas y varas de coligüe, reforzadas por dentro con postes de madera y tapizada con totora. El techo es de junquillo o de algún pasto semejante a paja brava.
- Picunches: Se ubicaban entre el valle del río Aconcagua y el río Itata. Sus viviendas eran cuadradas y las construían con quinchas revocadas con barro y techos de totora y paja.
Zona Sur:
- Huilliches: Habitaban en los valles del río Toltén. Sus viviendas eran semejantes a las rucas, estaban construidas con varas y tablas cubierta con ramas. Estas estaban orientadas hacia el este y duraban entre 10 y 12 años.
- Chonos: Habitaron las islas y canales entre el sur del archipiélago de Chiloé y la península de Taitao en la zona austral de Chile. Ellos tenían embarcaciones de tres tablas llamadas dalcas y desarrollaron el uso del ancla, construida con piedras y madera. Estas dalcas eran por familia y en estas ellos vivían y se transportaban. A parte de sus dalcas, en tierra ellos construían chozas, su tamaño dependía de la cantidad de personas que alojaba y contaba con una pequeña puerta. Esta choza no contaba con salida para el humo. Usaban ramas, hojas y pieles para construir estas chozas.
Dalca de madera |
Zona Austral:
- Yaganes: Eran canoeros. Habitaban cerca de los alacalufes. Sus canoas se llamaban Anan, eran fabricadas con corteza de árbol, principalmente de ''coigüe de Magallanes'', árbol de hojas perennes y tronco recto sin ramas bajas. Sus chozas eran temporales; eran ovaladas, las cubrían con ramas y pieles, complementadas con pastos secos y musgos.
Choza de los Onas |
- Onas: Ubicados en el norte de la isla grande de Tierra del Fuego. Los Onas construían dos tipos de viviendas llamadas kawi. Una de forma semicircular y la otra en forma de cono. Las construían con palos enterrados en la tierra con los que formaban una estructura que cubrían con pieles guanaco o lobos marinos. Era provisoria, ya que era fácil de acarrear y de rápida instalación. Quien la transportaba era la mujer.
- Alacalufes: Habitaban el estrecho de Magallanes, y al igual que los Chonos tenían dalcas de madera pero estas eran de uso comunitario(unas diez personas). En estas llevaban sus armas, perros, utensilios domésticos y también cargaban varas y cascaras de arboles, para luego armar sus viviendas. Sus campamentos en tierra eran temporales, a excepción de cuando varaba una ballena, en que distintas familias se reunían en la costa para establecer un campamento mas permanente.
Conclusión
La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente construido que rodea la vida humana y en parte le da sustento a la misma, ya que presta el abrigo necesario, da los lineamientos para la ocupación del espacio y el mejor aprovechamiento de los materiales con que se cuenta. No podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con el objeto de satisfacer las necesidades humanas.
Bibliografía
- www.portaldelarte.cl
- www.mapuchesnews.cl
- www.los-picunches.blogspot.com
- www.chileprecolombino.cl
La denomincación Alacalufes es considerada despectiva el nombre correcto es Kawéskar
ResponderEliminar