Lengua y Cultura

Lenguas Nativas de Chile

Gran parte de las culturas de nuestro país están influenciadas por el imperio incaico, lo cual tuve pequeños efectos en sus idiomas, estos cambios son solo algunos términos y pronunciación de ciertas palabras.
¿Qué es la lengua?
Una lengua es un sistema de signos lingüísticos, voz, grafismos, o gestos, que permiten la comunicación entre los individuos.
¿Qué es el idioma?
Sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito.
Es la lengua propia de un grupo social.
¿Qué es dialecto?
Se conoce como dialecto al sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico.
¿Qué importancia tienen las lenguas de los pueblos originarios de nuestro país?
Para los pueblo nativos su lengua les da la una identidad, le permite ser reconocidos entre el chile hispanohablante.
Actualmente en Chile solo tienen presencias las lenguas aymara, rapanui y mapuche. Además quedan vivos algunos hablantes de kaweskar. Sin embargo, también tienen bastante presencia de pueblos como los atacameños, diaguitas y yaganes


Los pueblos serán ordenados de norte a sur:



Pueblo aymara:
Se ubican en el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el norte de Argentina y el norte de Chile (Arica y Parinacota y Tarapacá). La comunidad aimara más austral en Chile, en la Región de Antofagasta.
El pueblo Aymara, es un pueblo milenario, que se dedica al pastoreo y agricultura, usan técnicas ancestrales de cultivo, pertenecen a la zona norte de Chile, se desarrolló en la región altiplánica durante muchos siglos antes de convertirse en un pueblo sometido a la cultura inca. Se destacaron  en la astronomía.
Esta lengua predomina actualmente en Bolivia y Perú y también en el norte de Chile y Argentina.
La palabra aymara deriva de 3 palabras compuestas:
1 “jaya” : lejano, oscuro, antepasado.
2  ”mara”: año, años.
3  “aru” : voz, lenguaje, hablar
Entonces, “jaya mara aru” o “aymara” significa: lenguaje de los antepasados.
Ejemplo de pictografía Aymara:

Su origen viene desde los Andes Centrales hasta el Lago Titicaca, en donde se fue extendiendo hacia el sur como lengua franca, siendo adoptada como lengua materna por los aymaras y por la cultura wari.  Luego de un tiempo, fue reemplazada por el quechua en el Cuzco, esto se debio a que el poder central del Cuzco fue derrocado por caudillos quechuas que se desplazaron a la realeza y aristocracia (kollas) hacia lo que llamaron “Collasuyo” hacia el lago titicaca.
Aymara en sí, no fue una denominación de raza, sino que se refería a una lengua que tenian en comun los diferentes pueblos andinos.
Se cree que la lengua aymara es la más cercana al mítico Tiwanacota, idioma que se supone que hablaban en Tihuanaco.
Como el quechua, el aymara solo usa 3 vocales y 16 consonantes, sin embargo, las oclusivas se pueden alargar, quedando 26.

Atacameño: también llamados atacamas, apatamas, alpatamas, kunzas, likan-antai o likanantaí
En su idioma, llamado kunza (se traduce como “nuestro”): lickan-antay, que se traduce aproximadamente como “los habitantes del territorio” Son una etnia (Comunidad natural de hombres que presentan ciertas afinidades raciales, lingüísticas, religiosas o culturales) indígena de Sudamérica que habitó en el interior del desierto de Atacama (Norte de Chile y Argentina y Sur de Bolivia), en torno al curso del río Loa hasta Copiapó.
Su idioma era el kunza recientemente extinguido, aunque se mantienen léxicones, se conservan varios topónimos en ese idioma y se mantienen algunas pocas palabras en el uso coloquial aunque se las cree "quechuas".
La caracterizan su falta de flexiones y la escasez de tiempos verbales, apoyada en la importancia de la expresión corporal, principalmente de las manos.
El kunza era dura, con racimos de consonantes, que sonaba rasposo: "Era una lengua aglutinante, donde los términos se funden unos con otros para formar palabras".
Algunas palabras del idioma Kunza son:
•          Aiquia = Aquí
•          Ack’ cka = Yo
•          Aispuría, túcuba = Cerca
•          Ack’ ckatchar = Perezoso, holgazán

Su cultura se basaba en los tejidos, la orfebrería y otros, aún hay algunos atacameños que siguen con sus tradiciones.

Diaguita: También llamados "calchaquí"
Los diaguitas estaban ubicados geográficamente en los actuales noroeste de Argentina (especialmente en los valles Calchaquíes) y en el Norte Chico de Chile.
Diaguita es la denominación quechua con etimología (origen) aimara, que fue impuesta por los incas y divulgada luego por los españoles.
Su idioma es el kacán (kakán, kaká, caca, kaka y chaka) es una lengua dulce y armoniosa, pero tenía dificultades enormes de pronunciación a tal punto que solo lo podía entender quien nacía escuchando esta lengua, y estas voces se formaban solo en el paladar, actualmente extinta, de la que se conservan topónimos (nombre propio de lugar) y otras escasas palabras en el habla coloquial de los habitantes de las zonas del norte de Chile, Argentina y sur de Bolivia. A la llegada de los españoles los diaguitas de Chile habían adoptado el idioma mapuche, habiendo abandonado y perdido el idioma kakan, su idioma nativo.
Se especula que hubo tres áreas dialectales:
•          Kakán del Norte: Valles Calchaquíes, Santa María y oeste de Tucumán.
Kakán del Sur: Catamarca, norte de la Rioja y parte de Santigo del Estero.
•          Capayán: oeste y sur de la Rioja y al norte de la provincia de San Juan.
Algunas palabras del idioma Kacán son:
•          Ao, hao, ahao y gasta = pueblo
•          Titakin = señor y rey
•          Zupka = “altar”, lugar de sacrificio
•          Uil = aguada
Su cultural se basa en lo religioso y en la cerámica. Usaban motivos geométricos en sus trabajos.




Rapa Nui:

El Rapa Nui es de origen polinesio, particularmente de la raza maori. Actualmente, muchas de las palabras y términos de la lengua rapa nui son de origen tahitiano, como el saludo típico “iorana”, ya que en el proceso de conversión al catolicismo que se desarrolló a finales del siglo XIX todos los textos litúrgicos y bíblicos eran en idioma tahitiano. 
Su cultura ha tenido gran influencia tahitiana.
                Su cultura viva se manifiesta particularmente en los siguientes ámbitos:
   -Tradiciones y expresiones orales, incluido su idioma.
   -Artes del espectáculo, rituales y actos festivos.
   -Técnicas artesanales tradicionales.
El alfabeto Rapanui consta de 14 letras, 9 consonantes y 5 vocales y todos las palabras terminan en vocal.
El idioma rapanui actual ha tenido grandes transformaciones debido al amplio contacto foráneo e influencias de términos provenientes del español, francés y tahitiano.
Hoy en día, es en las mismas escuelas públicas en donde se sigue enseñando la lengua nativa, lo que causa gran diferencia con respecto a las lenguas aymara y mapuche, esto es debido a que como son una Isla les ha permitido tener una cierta autonomía con respecto a su cultura, es decir, bailes, juegos y tradiciones.
1914 se abre la primera escuela en Isla de Pascua.
Ejemplo de pictografía rapanui:

Pueblo Mapuche: También llamados Araucanos.
El pueblo mapuche habita en el sur de Chile y el suroeste de Argentina.
 A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el río Limarí y el centro de la isla de Chiloé. Los grupos septentrionales, llamados «picunches» por los historiadores, se hallaban parcialmente bajo el dominio o influenciados por el Imperio inca y en su mayoría fueron sometidos a los conquistadores, pero quienes vivían en el territorio al sur del río Maule jamás pudieron ser dominados por los incas y también se opusieron a los españoles en la llamada Guerra de Arauco. Entre los siglos XVII y XIX los mapuches se expandieron al este de los Andes, de forma violenta en unos casos y pacífica en otros, en un proceso que significó la aculturación de los tehuelches y otros grupos de cazadores nómadas.
Su cultura se basa en la tradición oral. La conducta social y religiosa estaba regida por el Admapu (conjunto de antiguas tradiciones, leyes, derechos y normas). Su organización social se basa en la familia y las relaciones entre estas.
Su lengua es el mapudungun, la cual tiene un poco de influencia incaica. Su número de hablantes activos se estima entre 100 000 y 200 000 y el número de hablantes pasivos en unas 100 000 personas más.
Mapudungun quiere decir “el hablar de la tierra”, también se conoce como mapuchedungun (“el hablar de los mapuche”), también como chedungun (“el hablar de la gente”), o como “araucano”, denominación dada por los conquistadores españoles a el pueblo mapuche y a su lengua.

La fonética del mapudungun consta de 6 vocales, 2 semivocales  y 19 consonantes:

Anterior
Central
Posterior
Cerrada
i
ɨ
u
Media
e

o
Abierta

a


Las vocales a, e, i, o y u tienen el mismo valor que en español.
La vocal ɨ (escrita <ü> o <v>) tiene dos alófonos:
En las sílabas acentuadas, es [ɨ], vocal cerrada central no redondeada, como la y del polaco en mysz o la y del guaraní py —sin embargo, varios autores la han asemejado a la ü del alemán o la u del francés.



bilabial
labio-
dental
inter-
dental
alveolar
post-
alveolar
palatal
retrofleja
velar
Nasal
m

n

ɲ

ŋ
Oclusiva
p

t



k
Africada




ʧ

ʈʂ

Fricativa

f
θ
s
ʃ


ɣ
Aproximante
w




j
ɻ

Lateral


l

ʎ



La distinción entre consonantes alveolares y consonantes interdentales está en retroceso o ha desaparecido entre los hablantes jóvenes y en distintas zonas, como casi toda Argentina.

Pueblo Yagan o Yamana:
Son indígenas nómadas canoeros, dedicados a la caza, recolección y pesca. Se ubican en las islas y canales al sur del canal Beagel.
Aunque su idioma está aún (2012) sin clasificar de un modo concreto por parte de la ciencia lingüística, resulta uno de los rasgos más señalados de su cultura ya que poseía un extenso glosario de unas 32.000 palabras. El idioma yamana tenía léxico muy especializado en algunos campos semánticos en cuanto llegaba a señalar definidamente objetos en cosas que en otras lenguas pasaban y pasan inadvertidas o resumidas en un nombre de conjunto (complexivo), y por otra parte lograba singulares síntesis (particularmente para reflejar conductas y estados afectivos).

Kawésqar: también llamados kawésqar, kawashkar, alacalufes o alakalufes
Son un grupo indígena de la zona austral de Chile, compuesto por nómades canoeros que recorrían los canales de la Patagonia occidental, entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes; también se desplazaban por los canales que forman las islas que quedan al oeste de la Isla Grande de Tierra del Fuego y al sur del estrecho.

Su idioma es el kawésqar, nombre con el que ellos se autodenominan. En su idioma, esta palabra significa "persona" o "ser humano". Es un idioma aislado o un conjunto de lenguas relacionadas. Se trata de una lengua cercana a la extinción, hablada sólo por algunas decenas de personas en Puerto Edén. Tiene ortografía estandarizada y existen estudios de su gramática, así como un diccionario en construcción. 
Su dialectos se dividían en dos:
•          El "aksánas" en el norte
•          El "alakaluf" en el sur
El alfabeto en uso en la actualidad, llamado Alfabeto Oficial de la Lengua Kawésqar, se estableció en 1999. Contiene 26 letras: 6 vocales (a æ e i o u), 2 semivocales (j w) y 18 consonantes (č c’ f h k k’ l m n p p’ q r rr s t t’ x). Las vocales largas llevan encima un macrón.
Algunas palabras en lengua son:
•          Kitchikouar o Chaoach = agua
•          Kef-hé = árbol
•          Kitkaika = calor
•          Tshakulélé = beber
•          Kirikkéné = arco

Cultura: La unidad base era la familia, la que se desplazaba sola en su canoa en búsqueda de su alimento, cuando estaban en tierra hacían una choza muy liviana con armazón de madera, la que era cubierta con pieles de foca o nutria. Trabajaban la piedra, la madera, los huesos y nervios de ballena, las conchas de los mariscos y las pieles de nutria y foca.



Conclusión

Se puede concluir que la riqueza del habla de los pueblos originarios de Chile es rica y extensa, pero desgraciadamente varias lenguas y dialectos se han ido perdiendo desde la conquista española, debido a la discriminación y el olvido. Como habitantes de este país debemos evitar que el legado cultural de esta tierra se pierda por el mal trato que reciben estas antiguas culturas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario