Ritos, Ceremonias y Festividades


¡Que son los ritos, ceremonias y festividades?

Las danzas, rituales o ceremonias tienen por objeto neutralizar o influenciar en forma directa a la naturaleza o al hombre. 

¿CÓMO SE CELEBRA EL AÑO NUEVO INDIGENA?

Los pueblos indígenas han determinados los equinoccios y solsticios, debido  a la trayectoria  del sol, analizando el comportamiento de su ámbito natural. Debido a estas observaciones, trazaron calendarios anuales que facilitaron la convivencia armónica con la naturaleza. La espiritualidad indígena está totalmente vinculada con la naturaleza que es la que da la vida. Fecha clave del mundo solsticio de invierno, es destacada el inicio del nuevo ciclo de vida en el hemisferio sur esto ocurre en el mes de junio, entre los días 20 y 24.
 Los calendarios, de la gran mayoría de los pueblos indígenas tienen en cuenta los movimientos del sol y la luna para disponer los tiempos de la siembra y la cosecha, festejando las ceremonias correspondientes a cada proceso productivo.
Los pueblos quechuas, Aymaras, Kollas, Rapa Nui y Mapuches,  tienen una economía agraria, celebran el año nuevo indicado por el solsticio de invierno, como una época de purificación y renovación.


En Chile, las etnias Kolla que habitan en la Pre cordillera de la región de Antofagasta, celebran el solsticio de invierno en una ceremonia llamada Huata Mosoj, la que se realiza al amanecer y está dirigida por un Yatire, encargado espiritual del pueblo kolla. En Ollagúe, pueblo quechua, ubicado en la frontera de Chile con Bolivia a más de 3000 mts sobre el nivel del mar, se celebra el Inti Raimi el 24 de junio y la ceremonia central se celebra en el Cuzco.

El propósito de esta celebración de año nuevo Aymara es recuperar la celebración de esta ancestral fiesta. Para ello la comunidad esperará el amanecer del 23 de junio, momento de la llegada del Tata Inti.
El pueblo Mapuche celebra el We tripantu, la que se realizará durante la noche del 23 de junio y se espera hasta el amanecer el "nuevo sol que regresa". La ceremonia comienza antes de que el sol se oculte en el horizonte. Entonces se realiza el Yeyipun, con la presencia de los invitados invocándose a los antepasados de "los cuatro abuelos", ceremonia que es dirigida por una o un machi, o por el longo (jefe, cabeza) del lugar.
Los Rapa Nui, en la Isla de Pascua, al inicio del solsticio de invierno realizan Aringa Ora o Koro, culto a los antepasados, frente a los altares ceremoniales, llamados "Ahu Moai". El rito simboliza una nueva temporada de siembra de los recursos naturales, tanto terrestres como marinos. Se rinden homenajes a los patriarcas de las familias, junto a los linajes y parientes de la comunidad, junto con un gran curanto. "Ainga Oro o Kora" significa el rostro vivo del Patriarca.
Los Aymara esperan el nuevo sol en un cerro sagrado (Mallkus) en dirección al este. Un Yatiri, autoridad espiritual Aymara, inicia la ceremonia con el sacrificio de un llamo, a través del cual ve cómo será el nuevo año, a través de las palpitaciones del corazón e hígado. Si estos órganos palpitan poco tiempo, es un augurio de un mal año. Si continúan palpitando más tiempo, significa que la comunidad tendrá buenas cosechas y agua suficiente.
Bueno y para finalizar con este tema. La festividad de año nuevo está basada en la armonía con las fuerzas ecológicas y cósmicas que hoy tiene otro sentido más profundo: recuperar para los pueblos originarios respeto y valoración de los derechos elementales y difusión de sus manifestaciones culturales que durante siglos no han sido consideradas.



Ritos aymara:

FLOREO O WAYÑU
Metafóricamente se dice que este ritual es para celebrar el matrimonio de los animales (ganado). Esto coincide con la época de lluvias en los camélidos, y con el invierno en las ovejas.

En la ceremonia se utilizan normalmente elementos materiales y simbólicos de la cultura aymara. Concluida la ofrenda a los espíritus tutelares, se hace la siguiente recomendación al ganado. "Ahora son los que van a procrear, por ustedes es que nosotros vivimos, nunca nos van a olvidar... ahora coman y beban porque es su día" (Ochoa, 1988).
Después de esta recomendación se les arroja mixtura y se les ch'alla con vino. Se le colocan flores de lana, (aretes: t'ikacha) y serpentina al ganado simbolizando su unión. Más tarde se les tiñe la cabeza y el pecho de rojo, (en algunos lugares se usan las flores de cardenal) y le cuelgan una campanilla Pachamama.


Ritos quechua:

El Tinku se trata de un ritual ancestral donde el protagonismo se centra en las peleas, entre hombre con hombres, y luego, mujeres contra mujeres.

En lengua quechua “Tinku” significa encuentro o pelea, que es la denominación ancestral de una fiesta prehispánica andina donde se realizaban los combates rituales entre los ayllus de Alasaya y Masaya que practicaban la tradición del predominio del más fuerte. El Tinku, como ritual ancestral consistía en una confrontación cuerpo a cuerpo entre comunidades estimuladas por el alcohol de la chicha.


Ritos atacameños:
El waki en esta ocasión se lleva a cabo con un solo cántaro de greda y solo se introducen las ofrendas con la mano izquierda que simboliza el contacto con el alma (se debe destacar que en los pagos la derecha se relaciona con los abuelos y la Pachamama). El waki aquel día recibirá parte del vino, bebidas, pan dulce y salado y todas aquellas cosas que la familia quiera llevarle como ofrenda a sus muertos.

Finalmente, el contenido del waki será quemado puesto que el fuego es el canal para llegar a las almas. Con estas tradiciones se ayuda a descansar a las almas de los difuntos en paz.

Ritos mapuches:
El machitún (ritual de sanación): se efectuaba para sanar a algún mapuche enfermo. Para ello intervenía un curandero llamado machi, la que se creía podía comunicarse con los espíritus. En el rito, el machi colocaba hojas de canelo considerado como el árbol sagrado mapuche y las encendía mientras realizaba cantos y danzas alrededor del paciente al son del kultrún. Así, cuando la ruca se llenaba de humo, el machi, usando sus conocimientos de hipnotismo, creaba un fenómeno de alucinación colectiva, y fingía clavar un cuchillo en el enfermo. Después "urgaba" en el interior del mismo y les mostraba a los parientes la causa del mal, representada en lagartijas o insectos. Finalmente, recetaba hierbas medicinales, como boldo, bailahuén, maitén, quillay y arrayán, entre otras.

Ritos kollas:
La pachamama: La Pachamama (madre tierra) es la creencia que aún sobrevive con fuerza en algunas regiones de nuestro país a pesar de la evangelización no se logra sacarla de la vida espiritual de las comunidades aborígenes, ni termina con las manifestaciones rituales campesinas con las que se la venera.
La flechada: Este ritual se realiza cuando una familia nativa desea construir su casa, una habitación, o alguna otra parte de la casa, cumplen con ritos a la Pachamama, bendiciendo la tierra, el agua, herramientas y para que la obra se realice sin dificultades. Transcurrido el tiempo necesario, levantada la casa, en la habitación principal de la misma se lleva a cabo una ceremonia denominada flechada. De la parte media del techo, cuelga un espaciado tejido que a manera de cesto sostiene un huevo. Esta parte central está adornada de coloridos pompones. En el piso de la habitación cavan un pequeño hoyo, donde deberá caer el contenido del huevo una vez rota la cascara de este. El dueño de la casa elige entre familiares, amigos y vecinos a los flechadores para cumplir este rito, con lo que la casa quedará inaugurada y bendecida por la Madre Tierra.
La cacharpaya: es uno de los rituales que marcan la culminación del carnaval. El último día, llamado Domingo de Tentación, se cava un hueco en las afueras de la ciudad y en él se entierra la corpacha (ofrendas para la Pachamama) y el diablito. 

 

RAPA NUI :


El ritual era una competición anual para obtener el primer huevo de la estación de charrán sombrío (manu tara) en el islote de Motu Nui (Gran isla), nadar de regreso a Rapa Nui y trepar el acantilado marino de Rano Kau hasta su cima cercana al poblado de Orongo.
 


En conclusión:

Nosotros llegamos a la conclusión de que los pueblos originarios son increíbles en todo sentido, ya que cada rito, ceremonia y/o festividad representaba a cada pueblo mediante sus creencias y forma de vida.
Bibliografia:

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=87316
http://www.elmundo.es/diccionarios/


No hay comentarios:

Publicar un comentario